Aunque en su primer intento InterOcio tuvo que posponerse por la situación epidemiológica, las ganas de acudir a un evento muy centralizado y con grandes intenciones solo se mantuvieron en standby hasta que, por fin, este fin de semana tuvo lugar InterOcio en IFEMA, Madrid.

Era el primer año de la feria, pero el apoyo por parte de editoriales españolas no se ha hecho de rogar, contando con la presencia de muchas de ellas en un espacio reducido del pabellón 14 de la Feria de Madrid. Ya sabemos que las primeras ediciones no suelen mostrar todo su esplendor, sino que se aproxima más a una declaración de intenciones que, a sabiendas del sold-out de entradas, deja clara su intención de crecer.

Madrid es un gran lugar para este tipo de eventos, no solo por su localización sino porque además, en este tipo de eventos con buenas pretensiones, todos esperamos que más pronto que tarde tengan cabida editoriales extranjeras, quizás empezando por países vecinos y tener así una feria de referencia donde las presentaciones y las colaboraciones entre editoriales tengan su espacio. En esta primera edición solo encontramos editoriales patrias y un espacio que se antoja pequeño, pero sin duda la acogida de este año pone fácil la decisión de expandirse. Esta localización tan centralizada, a la par que bien comunicada como es IFEMA a través de medios de transporte, también ha logrado que muchos creadores de contenido tengan una excusa perfecta no solo para desvirtualizarse sino también para tener ese trato más cercano con las editoriales. En definitiva, en este primer año de InterOcio parece que se ha consolidado un buen lugar donde los medios también puedan reunirse y mostrar el potencial de la feria.

El formato de feria se asemeja al de otras ferias internacionales. Es decir, encontramos editoriales que venden sus propios juegos, con descuentos aplicados y, a diferencia de otros eventos, con presencia de datáfono por todas partes. Eso permite no solo mostrar los juegos sino llegar de forma directa al cliente final, aprovechando la cercanía y no desplazando las ventas a tiendas de juegos. El equilibrio visto en InterOcio ha sido agradable, con muchas mesas dentro y fuera de los stands de editoriales, con una ocupación elevada pero con posibilidad de encontrar alguna libre en su zona de ludoteca, en la que teníamos juegos a nuestra disposición, o al menos un lugar donde abrir nuestras compras más recientes.

Por parte de las editoriales se agradecen dos gestos que dan valor a la feria, especialmente entre los más aficionados a los juegos de mesa. Aunque el público más familiar no valora tanto estas cosas, el sector más jugón desea ver novedades, y eso también ha tenido su presencia en InterOcio. No solo encontrábamos juegos recién salidos del horno, como Marea Alta o Ascension, el cual vendió casi todo el stock en su primer día, necesitando más cajas del juego directas de Zaragoza, sino que también se podían ver más de un prototipo o lanzamientos futuros, algo que genera que se hable de la feria y le otorgue un extra de atractivo para los más ansiosos.

Tomando como ejemplo otros eventos del mismo estilo, no faltaba una pequeña reunión previa a la apertura de la feria en forma de «previa para la prensa». En ella no solo tuvo lugar la inauguración por parte de Garzón, mostrando un interés especial a los juegos de mesa como ocio responsable y educativo, sino que también tuvimos ese espacio para saludar a los compañeros y colaboradores de nuestros canales en un entorno más distendido.

Para mostrar productos venideros, algunas editoriales como Devir mantienen la estructura de las grandes ferias, con una pequeña sala para la prensa en la que muestran avances a los que no pudimos sacar fotos, pero sí información que detallaremos este mismo martes en Sentido Antihorario con mis compañeros de podcast.

Por parte de 2Tomatoes encontramos Through Ice & Snow, un juego de colocación de trabajadores y gestión de recursos con la interacción por bandera. Dicho título, basado en la exploración de Canadá, cuenta con elementos muy interactivos como la creación de una ruta modular y una exigencia elevada no tanto en reglas como en la gestión que propone, pretendiendo ser un título temático por sus eventos y por recrear la crudeza de dichas expediciones.

Gracias a Fran de CUBO Magazine pudimos enterarnos del siguiente proyecto de edición propia de TCG Factory. En Abu Simbel encontramos un party en el que la vergüenza no tiene cabida. El juego nos propone unas expediciones consecutivas al templo con intención de ir obteniendo tesoros. En dichas expediciones los jugadores deberán realizar una serie de gestos de mímica, imitando los requisitos de cada sala como podría ser atravesar una sala mediante una cuerda colgante, pisar unos agresivos escorpiones o taparte la nariz por las toxinas de las trampas, por poner solo algunos ejemplos. Dichos gestos de mímica nos permiten acceder a las cartas de tesoro pero, como acto final deberemos realizar los mismos gestos de mímica en sentido contrario, habiendo tenido que memorizarlos antes, si no queremos perder nuestra recompensa. Divertido, sencillo y para todas las edades, con capacidad para proponer variantes para los más peques y que puedan jugar con los más mayores sin interferencias.

No podíamos dejar de saludar a Chus de PerroLoko, contando con uno de los mejores catálogos iniciales de nuestro país. Ya conocemos y reseñamos Tholos (su reseña aquí), el cual contaba con una versión gigante para disfrutarlo en familia, pero aprovechando la visita nos informamos de su próximo título, un juego de deducción que mezcla elementos de Código Secreto y Mysterium. En este juego, que se disfrutará en equipos, deberemos encontrar todos los elementos de un asesinato. Para ello, se introducen elementos de storytelling que permitirán que los jugadores den una información con un gran componente narrativo, pero con la intención última de adivinar los elementos claves del caso.

El juego, que se puede disfrutar a partir de cuatro jugadores, con intención de valorar una variante para tres, introduce elementos asimétricos entre los dos equipos y parece que encajará de lleno en ambientes más distendidos, menos cerebrales que los títulos previos. El estilo artístico y el trasfondo coge elementos de cuentos clásicos pero con un estilo más oscuro, que pretende encajar en ambientes tanto familiares como adultos, dejando en mano de los jugadores la historia que enlazará las distintas cartas.

Este tipo de eventos no serían lo mismo sin la presencia de los elementos más importantes en la industria: los autores. En definitiva, sin ellos no habría juegos y cada vez más tienen el reconocimiento que se merecen. Este reconocimiento es palpable en las firmas de juegos, donde podemos encontrar autores como Germán Millán, nuestro amigo Dam o la pareja de Llama Dice. En ellos encontramos la mezcla perfecta de cercanía y profesionalidad, ganándose así a los jugadores que hacían cola para poder saludar, afotar y ofrecer las cajas de juegos para que tuvieran una firma o, como viene siendo habitual con Shei e Isra, unos sellos de lo más molones.

Si algo ha definido la experiencia en la feria ha sido la cercanía propia de las editoriales nacionales y el equilibrio entre medios y consumidores, lo cual genera un ambiente de reunión que le sienta muy bien a este tipo de eventos. Quizás a algunos le sorprenda ver más fotos en Twitter de gente reencontrándose y abrazándose (con pauta de vacunación completa) que fotos de juegos de mesa, pero ese añadido ofrece un plus al evento como punto de encuentro.

Por desgracia, el domingo no lo hemos podido disfrutar, siendo un día propenso a reunir más familias en los eventos, al menos en la feria de Essen, algo que sería de agradecer para el aspecto más comercial de la feria.

Sin lugar a dudas, en InterOcio vemos una buena organización con presencia de editoriales que han sabido apoyar desde el principio esta propuesta que tiene todos los ingredientes para crecer exponencialmente. Esperamos volver el año que viene y ver una edición que ha aprendido de esta primera, con un espacio más grande y con una presencia mayor de editoriales para poder ser una referencia y un lugar en el que no solo acercamos los juegos al gran público sino que se pueda esperar tener un impacto dentro del sector e incentivar así algunos lanzamientos exclusivos, para no estrenarlo todo en Essen SPIEL.

Artículos relacionados
2 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Meeple sano in corpore sano.
Doctor Meeple es el alter ego de Sergi, médico de día y jugón a tiempo completo. En esta afición he encontrado un espacio en el que recrearme haciendo fotografías de detalle y evadirme moviendo cubos, algo que pretendo plasmar en cada una de las entradas que encontraréis aquí y en otras redes. ¡Nos vemos por las mesas!
Que enviada más sana tengo, a ver si a la próxima me puedo acercar!
Pues no dudes en saludarnos ?